domingo, 12 de mayo de 2013


Materia: Economía

Maestra: Berenize Martinez

Integrantes:
Bernal Garcia Karen Rebecca
Gallardo Gonzalez Paola Michel
Wilson Esquer José Nerio

                        Utilidad marginal


 es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros Bienes.
Del concepto de Utilidad Marginal se deriva la ley de la Utilidad Marginal Decreciente.
Dicha ley postula que a medida que un individuo consume unidades adicionales de un Bien, la satisfacción o Utilidad total que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en que consumir más unidades de dicho Bien le ocasionará una desutilidad, es decir, molestias.
Como ejemplo de ello, considere la gran satisfacción que brinda beber un vaso de agua fría en un día caluroso, y tal vez también un segundo vaso. Pero después de diez vasos de agua posiblemente tengamos más molestias que satisfacción.
Para una ampliación del concepto de Utilidad Marginal ver Utilidad.* 

Utilidad Marginal es el aumento o disminución de la utilidad total que acompaña el aumento o disminución de la cantidad que se posee de un Bien. Un ejemplo que lo ilustra es el caso de una persona sedienta que encuentra un vaso de agua en el desierto. El primer vaso será extremadamente valorado. Pero si se toma un segundo vaso dicha valoración va a ser menor. El vaso número 10 probablemente no le generará ningún placer, pudiendo ocasionar incluso un malestar.
La raíz más profunda de la Utilidad Marginal se encuentra en Jacques Turgot y, posteriormente, en Stanley Jevons, pero la exposición formal de la Utilidad Marginal fue realizada por Alfred Marshall.

Explicación con nuestras propias palabras: se denomina Utilidad Marginal a la que proporciona la última cantidad percibida de un bién.

 

La elasticidad de la oferta

   
La curva de oferta de la empresa es por tanto un tramo de su curva de costes marginales, el tramo en el que los precios son superiores al del punto de cierre. Al igual que hicimos con la demanda debemos también considerar la elasticidad de la oferta, su sensibilidad ante las variaciones en el precio.

 

La oferta será elástica o inelástica según que las variaciones en la cantidad ofrecida sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios. Definida con más precisión, la elasticidad de la oferta es el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio  varía en un uno por ciento. Lo que se trata de medir de hecho es la capacidad de reacción de las empresas a las variaciones en los precios. La elasticidad de la oferta depende por tanto de las peculiaridades tecnológicas del proceso productivo, de la disponibilidad de factores necesarios para la producción, pero, sobre todo, del tiempo.  Como a corto plazo las instalaciones no pueden variar, la oferta es muy rígida, y grandes variaciones en los precios no modificarán sensiblemente la cantidad ofrecida. Sin embargo a largo plazo la oferta resulta muy elástica, no sólo porque las empresas existentes pueden adaptarse a los nuevos precios sino porque puede que entren nuevas empresas, si el precio ha subido, o que cierren algunas, si el precio ha bajado.

 Explicación con nuestras propias palabras: Mide la sensibilidad de las cantidades ofrecidas de una mercancía con respecto a los cambios en su precio. El cambio relativo de la cantidad ofrecida dividido por el cambio relativo en el precio. Refleja la facilidad o dificultad de cambiar el volumen de producción.

Elasticidad de la demanda


Precio

“LAS FUNCIONES DEL PRECIO”
Existen cinco funciones importantes en el mecanismo del precio: regulador de la producción, del uso, disposición de los recursos económicos, como regulador de la distribución y el consumo y es una agente equilibrador del sistema económico. 
Como primer Función nos enfocamos en el precio como regulador de la producción; se puede destacar que el precio es fundamental ya que para un empresario le permite la decisión de la cosas que va a producir y en que cantidades; dependiendo así del precio del mercado. Igualmente el cuanto producir depende de de la reacción del consumidor al precio del producto. Si en el caso del que en el mercado el producto se venda con rapidez, existirá la tendencia que los productores aceleraran la producción. En caso contrario será necesario reducir la producción. La variación del precio es otro factor a destacar, ya que en caso de que es posible que debido al precio se levante el producto por decirlo de una manera existiría una aceleración en la producción y aumentaría la el precio. Si ocurre de manera negativa que el producto se estanque existe la posibilidad del abandono total de la producción.
La segunda función es como Regulador del uso y disposición de los Recursos Económicos nos permite observar y determinar el uso de los factores de producción y en que proporción se deben de combinar para lograr la máxima productividad fases importantes en como producir. Es decir los factores de producción de menor remuneración tendrán que emigrar hacia sectores económicos en los que la inversión en el capital rinda utilidades mas elevadas. El precio que obtenga los factores de la producción de cada uso alternativo determinara el uso que finalmente daremos a los recursos económicos. El precio de los factores de producción determina la proporción determina a su vez la proporción en que estos han de usarse en las distintas funciones productivas. A medida que el factor trabajo aumenta en precio como consecuencia del desarrollo económico se iniciara el fenómeno de la sustitución del factor trabajo por unos mas baratos. 
Tercera función nos habla del Precio como Regulador del Consumo; se encarga de regular de manera adecuada los bienes y servicios, actúa como agente racional ajusta la producción a las necesidades de la producción. Suponiendo que l ingreso de una persona es constante, un aumento en el precio se significaría la reducción en las cosas que puedan adquirir y viceversa. Se puede afectar a dos causas fundamentales como son: en caso de que de que el precio oscilen le mercado pero la producción se mantenga constante existiría el aumento ya mencionado si surgiría una drástica reducción en la compra del producto al suceder esto los comparadores se verán en solo comprar de acuerdo a sus ingresos y obligados a un menor con sumo del producto. Al bajar el precio, los consumidores podrán comprar una mayor cantidad del producto y se establece el equilibrio entre la producción y el consumo.
La cuarta Función es la distribución de la producción, es un factor importante para cualquier sistema económico. En caso de ser un sistema capitalista este es dependiente de los salarios, las ganancias, los intereses, y las rentas obtenidas en el proceso productivo, los cuales constituyen a los precios delos factores de producción; se presume que estos a su vez quedan determinados por el libre juego de la oferta y la demanda de los servicios productivos. Pero por evidencia el precio es el instrumento de la distribución de la producción en el sistema capitalista.
La quinta Función es el Equilibrio del Sistema económico; influye los sectores de menor rendimiento, o remuneración; establece que todos los sectores lleguen en un momento al mismo rendimiento o al igual en las ocupaciones, se establece el principio de los rendimientos decrecientes. Esto ocurre de igual manera en el sector productor de los artículos de consumo. Hemos de esperar una emigración del capital en otras ocupaciones menos lucrativas hacia el sector productor. El advenimiento de nuevas empresas causara un aumento en la producción y una reducción en el mercado y un aumento en los costos de producción. Cuando cese todo movimiento de los factores de producción, habremos llegado a una situación de equilibrio en el mecanismo del precio ha jugado un papel principal. Es decir que el precio juega un papel importante en la oferta del producto y la demanda. 


Explicación con nuestras propias palabras: el precio tiene muchas funciones en distintos ámbitos, pero ayuda a definir en lo que una empresa dará sus productos para así saber administrar lo demás.

Oferta



CONCEPTO DE OFERTA:
"la cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a vender en el mercado a un precio determinado. También se designa con este término a la propuesta de venta de bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma detallada las condiciones de la venta".

EXPLICACION CON NUESTRAS PROPIAS PALABRAS:
Para mí a lo que se refiere la oferta en la rama de la economía, es, por así decirlo algún descuento que este por el momento o mejor dicho temporal, para poder vender el producto o servicio más rápido.